UNICEF reconoce la Guía de ayuda para centros docentes de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) en su certamen de Buenas Prácticas 2016.
El VIII Certamen de Buenas Prácticas de UNICEF Comité Español ha concedido su reconocimiento a la ‘Guía de ayuda para centros docentes’ de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) de acuerdo con la decisión tomada por la Secretaría Permanente del Programa Ciudades Amigas de la Infancia.
La ‘Guía de ayuda para centros docentes. Manejo práctico de los problemas de salud pediátricos más frecuentes. Consejos para el profesorado y los cuidadores escolares’ se puso en marcha hace un año y se editó en la web de la AEPap como recurso ‘on line’ de libre acceso para docentes y profesionales sanitarios.
El galardón de UNICEF , entregado el pasado 15 de Noviembre en Santander, “evidencia una labor en la implementación de acciones o programas que garanticen la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño y, por lo tanto, contribuyen a mejorar el bienestar de la infancia y la adolescencia, Además, son fuente de inspiración para otras localidades y generadoras de conocimiento y del saber hacer”, señala
la Secretaría Permanente del Programa Ciudades Amigas de la Infancia en la comunicación de los premios.
La guía pretende ser una herramienta útil para atender la salud de la infancia en el entorno escolar y está concebido como un proyecto en revisión y actualización, que se irá mejorando y ampliando con las sugerencias y modificaciones que se vayan recopilando en el Grupo de Educación para la Salud con el objetico de mejorar su contenido.
Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap)
La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria se constituye como una Federación de Asociaciones de Pediatras que trabajan en Atención Primaria (AP), de carácter científico y profesional, sin fines lucrativos, que representa a más de 3.500 pediatras de AP en el estado español.
En su seno se encuentran diferentes Grupos de Trabajo sobre diversas materias (Grupo de Prevención en la
Infancia y Adolescencia, Grupo de Vías Respiratorias, Pediatría Basada en la Evidencia, Docencia MIR,
Cooperación Internacional, Patología del Sueño infanto-juvenil, Grupo de Investigación, Grupo Profesional,
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad, Grupo de Educación para la Salud, Grupo de Patología
Infecciosa, Grupo de Ecografía Clínica Pediátrica, Grupo de Relaciones con Europa y el Grupo de Gastro-
Nutrición).
Los objetivos principales de esta Asociación son: promover el desarrollo de la Pediatría en la Atención Primaria,buscar el máximo estado de salud del niño y del adolescente, promocionar su salud, prevenir la enfermedad y facilitar su recuperación en caso de contraerla. Fomentar y ejercer la docencia sobre Pediatría de Atención Primaria del pregraduado y postgraduado (Médicos Residentes de Pediatría, Médicos Residentes de MedicinaFamiliar y Comunitaria y profesionales del ámbito de la Atención Primaria), fomentar y ejercer la investigación,coordinar los diferentes programas sanitarios relacionados con el niño, recoger los problemas e inquietudesrelacionados con el ejercicio de la Pediatría de Atención Primaria y representar los intereses de sus socios en el marco de las leyes y ante los distintos organismos (Administraciones Públicas Sanitarias y Docentes, otros órganos o entidades Nacionales o Internacionales), y coordinar con otras asociaciones similares (regionales, nacionales o internacionales) actividades y proyectos encaminados a la mejora de la Pediatría en Atención Primaria.
Página de difusión de actividades docentes y de información para padres y madres de nuestro entorno. Esperamos que os sea útil
sábado, 19 de noviembre de 2016
Reconocimiento de buenas prácticas UNICEF a la AEPAp .
Etiquetas:
crianza,
educación para la salud,
Infancia,
Noticias de Pediatría,
salud escolar
DÍA EUROPEO DEL USO PRUDENTE DE LOS ANTIBIÓTICOS : USÄLOS CON RESPONSABILIDAD.Pueden dejar de ser útiles.
Los antibióticos son ineficaces en las infecciones infantiles más frecuentes, que están causadas por virus

- Para mantener la utilidad de los antibióticos es preciso hacer un uso racional de los mismos y emplearlos sólo cuando sean beneficiosos para el paciente
- Es preciso concienciar a los profesionales sanitarios y dotarles de herramientas para mejorar su prescripción
- Un 40% de los europeos cree erróneamente que los antibióticos funcionan contra los resfriados y la gripe
- Aumentar los conocimientos de la población sobre los antibióticos es imprescindible para conseguir un uso prudente de los mismos
- La AEPap publica su documento: 10 preguntas claves para mejorar la prescripción de los anitbióticos
Las organizaciones sanitarias manifiestan su preocupación por el aumento de las resistencias antibióticas:
ECDC Día europeo para el uso prudente de los antibióticos
OMS Semana mundial de concienciación sobre el uso de los antibióticos
AEPap Decálogo de antibióticos GPI 2015
El Hospital La Paz cederá la campaña para el uso correcto de antibióticos que inició en 2015 al Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) del Ministerio de Sanidad, tras su interés por hacerla extensiva a todas las comunidades.
La campaña ha sido elogiada en diversos foros y ha suscitado interés en otros centros hospitalarios españoles y extranjeros. Se trata de una campaña, de un año y medio de duración, dirigida a los profesionales sanitarios prescriptores de antimicrobianos con el objetivo de transmitir el papel activo que los especialistas deben tener haciendo un uso responsable del antibiótico. Ahora la Comunidad de Madrid la cede al Plan Nacional coordinado desde la Agencia Española de Medicamentos, para su difusión a nivel nacional.
La creciente incidencia de bacterias multirresistentes es una de las mayores amenazas a las que se enfrenta la sanidad en la sociedad actual. Según informes recientes, se estima que en el año 2050 se producirán alrededor de diez millones de muertes anuales en el mundo por microorganismos resistentes. La utilización indebida de antimicrobianos, y en ocasiones indiscriminada, está teniendo consecuencias importantes en el medio ambiente, en los pacientes actuales y afectará en mayor medida a gran parte de los pacientes del futuro.
Por este motivo, se están llevando a cabo en todo el mundo iniciativas que persiguen mejorar el uso de estos medicamentos y campañas dirigidas tanto a los profesionales sanitarios como a la población general.
La creciente incidencia de bacterias multirresistentes es una de las mayores amenazas a las que se enfrenta la sanidad en la sociedad actual. Según informes recientes, se estima que en el año 2050 se producirán alrededor de diez millones de muertes anuales en el mundo por microorganismos resistentes. La utilización indebida de antimicrobianos, y en ocasiones indiscriminada, está teniendo consecuencias importantes en el medio ambiente, en los pacientes actuales y afectará en mayor medida a gran parte de los pacientes del futuro.
Por este motivo, se están llevando a cabo en todo el mundo iniciativas que persiguen mejorar el uso de estos medicamentos y campañas dirigidas tanto a los profesionales sanitarios como a la población general.
Etiquetas:
alertas medicamentos,
farmacovigilancia,
infecciones,
medicamentos
lunes, 26 de septiembre de 2016
Calendario de vacunación infantil en los primeros 2 años de vida para los niños nacidos a partir del 1 de julio de 2016
Según las recomendaciones del Consejo Interterritorial del Ministerio de Sanidad y según las recomendaciones de los expertos , se va a proceder a un cambio en el calendario infanttil de vacunación.
En la Comunidad de Madrid afecta a los recién nacidos a partir del 1 de julio de 2016 .
En este calendario se suprime la dosis de los 6 meses de difteria-polio-tetanos - haemophilus , hepatitis B , tosferina acelular y neumococo , y se adelanta la de los 18 meses que se administrarán a los 11 meses.
Esta medida es posible dada la alta cobertura vacunal infantil que permite ajustar las dosis necesarias para el control de las enfermedades infecciosas vacunales y disminuri el número de pinchazos
EL Documento de Salud Infantil de los niños que nazcan a partir del 1 de julio ya incluye su nuevo calendario de vacunación.
En la Comunidad de Madrid afecta a los recién nacidos a partir del 1 de julio de 2016 .
En este calendario se suprime la dosis de los 6 meses de difteria-polio-tetanos - haemophilus , hepatitis B , tosferina acelular y neumococo , y se adelanta la de los 18 meses que se administrarán a los 11 meses.
Esta medida es posible dada la alta cobertura vacunal infantil que permite ajustar las dosis necesarias para el control de las enfermedades infecciosas vacunales y disminuri el número de pinchazos
EL Documento de Salud Infantil de los niños que nazcan a partir del 1 de julio ya incluye su nuevo calendario de vacunación.
Etiquetas:
centros de salud,
infecciones,
neumococo,
Vacunas
Bancos de leche materna : cada vez más cerca . También ya en el Hospital Materno infantil la Paz
Donación de leche materna
·
Si
tiene usted más leche de la que su bebé puede tomar, puede donarla para
alimentar a prematuros y lactantes hospitalizados, cuyas madres no pueden
producir leche.
·
La
leche humana (de madre donante) es la opción excelente para alimentar a los
lactantes nacidos prematuros y aquellos con enfermedades graves que estén
hospitalizados.
¿Quién puede ser donante
de leche?
Puede donar cualquier
mujer sana que esté amamantando a su hijo, lleve un estilo de vida saludable y,
además, quiera donar parte de su leche, de forma voluntaria y altruista.
La donación
puede comenzar a las 3-4 semanas del parto, cuando esté bien establecida la lactancia.
La donación no perjudica a su bebé. Se puede donar cualquier cantidad de leche,
lo que pueda.
No
se puede donar si: consume
tóxicos (tabaco, alcohol, cafeína en exceso, drogas), toma ciertos medicamentos
y productos de parafarmacia y herboristerías, padece determinadas enfermedades o
si ha recibido transfusiones sanguíneas recientemente.
¿Cómo se hace?
Póngase en
contacto con los bancos de leche materna. Allí le indicarán cómo hacerlo y le
darán toda la información necesaria.
¿Es segura la leche humana
donada?
Sí, porque se
seleccionan las donantes con criterios rigurosos, se pasteuriza la leche y se
analiza para garantizar su calidad.
¿Dónde se puede donar leche
humana en Madrid?
Banco Regional de Leche Materna
(BRLM) Aladina MGU
Hospital Materno-Infantil 12 de Octubre, Madrid (Avda. Córdoba,
s/n)
(Servicio de
Neonatología)
|
|
· Teléfonos:
91-390-88-11 y 91-390-81-98
· Horario: de lunes
a viernes de
· Correo electrónico: bancodeleche.hdoc@salud.madrid.org
|
|
Centros asociados al BRLM para la
entrega de leche (madres ya inscritas en el BRLM del Hosp. 12 de Octubre)
|
|
Hospital Severo Ochoa, Leganés (Avda. Orellana, s/n)
(Servicio de Pediatría / Neonatología)
|
Hospital Infantil La Paz, Madrid (P. la Castellana, 261)
(2.ª planta, Unidad de Lactodietética)
|
· Lunes
a viernes (no festivos) de
· Contacto:
tels. 914818468, 914818400 ext. 8144 y busca del neonatólogo 5050/5049
|
·
Lunes, miércoles y viernes de 9 a 16 horas; martes
y jueves de 11 a 18 h. Sábados y festivos, previa cita.
|
La
donación de leche humana está avalada por entidades internacionales y
profesionales

¡Donar leche salva
vidas!
Etiquetas:
bancos de leche materna,
lactancia materna
domingo, 25 de septiembre de 2016
A propósito de la alerta suscitada sobre el colorante E110 del Dalsy
Estos dias ha habido un cierto revuelo en la prensa por la información aparecida en relación al colorante >E-110 en le medicamento Dalsy .
El Ministerio de Sanidad a través de su Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios AEMPS ha elaborado el siguiente comunicado :
INFORMACIÓN SOBRE EL CONTENIDO DE COLORANTE AMARILLO ANARANJADO (E-110) EN EL MEDICAMENTO DALSY 20 MG/ML, SUSPENSIÓN ORAL, Y OTROS MEDICAMENTOS
Os adjuntamos alguna informacion adiccional:
El Ministerio de Sanidad a través de su Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios AEMPS ha elaborado el siguiente comunicado :
INFORMACIÓN SOBRE EL CONTENIDO DE COLORANTE AMARILLO ANARANJADO (E-110) EN EL MEDICAMENTO DALSY 20 MG/ML, SUSPENSIÓN ORAL, Y OTROS MEDICAMENTOS
Os adjuntamos alguna informacion adiccional:
Aditivo alimentario E-110
También llamado "sunset yellow" o "amarillo ocaso" o "amarillo
anaranjado"
Es un producto sintético: http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/jecfa_additives/docs/monograph11/additive-450-m11.pdf
Opinión de la EFSA sobre este aditivo
Es un producto sintético: http://www.fao.org/fileadmin/u
Opinión de la EFSA sobre este aditivo
Opinión de la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria), de 2014, sobre este colorante (https://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/3765 )
Ingesta diaria máxima segura (ADI): 4 mg/kg/día (en 2009 la había establecido en 1 mg/kg/día pero los nuevos estudios evaluados aconsejan, según la EFSA, modificar el límite de la ADI elevándolo debido a la seguridad del producto)
Esto está explicado mejor en: http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/ciencia-y-tecnologia/2014/08/07/220391.php
Ingesta diaria máxima segura (ADI): 4 mg/kg/día (en 2009 la había establecido en 1 mg/kg/día pero los nuevos estudios evaluados aconsejan, según la EFSA, modificar el límite de la ADI elevándolo debido a la seguridad del producto)
Esto está explicado mejor en: http://www.consumer.es/segurid
Visión global sobre los aditivos en la UE
European Commission, 2016: reglamentos, bases de datos, etc. http://ec.europa.eu/food/safety/food_improvement_agents/additives/index_en.htm
European Commission, 2011: preguntas y respuestas http://europa.eu/rapid/press-release_MEMO-11-783_en.htm
European Commission, 2016: reglamentos, bases de datos, etc. http://ec.europa.eu/food/safet
European Commission, 2011: preguntas y respuestas http://europa.eu/rapid/press-r
http://www.eufic.org/article/es/seguridad-alimentaria-calidad/aditivos-alimenticios/expid/basics-aditivos-alimentarios/
Cuidado con la información sobre aditivos en internet: entre las primeras opciones que devuelve google, abundan las fuentes-basura, como por ej.: http://e-aditivos.com/
Los aditivos han sido acusados de estar detrás de numeroso males y enfermedades, sin embargo el nivel de seguridad es elevadísimo. Cuidado con promover la guerra contra los aditivos, ya que lo cierto es que sin ellos, hoy día, sería imposible alimentarnos. J. M. Mulet es un valenciano experto en esta cuestiones que ha escrito mucho sobre esto de los aditivos.
Cuidado con la información sobre aditivos en internet: entre las primeras opciones que devuelve google, abundan las fuentes-basura, como por ej.: http://e-aditivos.com/
Los aditivos han sido acusados de estar detrás de numeroso males y enfermedades, sin embargo el nivel de seguridad es elevadísimo. Cuidado con promover la guerra contra los aditivos, ya que lo cierto es que sin ellos, hoy día, sería imposible alimentarnos. J. M. Mulet es un valenciano experto en esta cuestiones que ha escrito mucho sobre esto de los aditivos.
¿Es seguro el E-110 que contiene Dalsy?
La ficha técnica de Dalsy jarabe 20 mg/ml dice que 1 ml tiene 0,1
mg de E-110 (además de otros aditivos). Sin embargo el Dalsy jarabe 40 mg/ml no
tiene E-110, aunque sí otros aditivos.
Un niño de 10 kg, por ej., debería tomar 400 ml en un día del jarabe de 20
mg/ml para llegar al límite de la ingesta aceptable de E-110 (4 mg/kg/día). O
sea, casi un imposible.
Esperamos que os hay aclarado dudas
viernes, 24 de junio de 2016
tatuajes en el verano
Como se aproximan las fechas de fin de curso y la
posibilidad de que a nuestros adolescentes les tiente hacerse
tatuajes, os copiamos la alerta que ya en Julio del año
2008 publicó la Agencia Española del Medicamento.Todos los veranos os lo recordamos
NOTA INFORMATIVA de la AEMPS:
16 de julio de 2008
Riesgos para
la salud de los Tatuajes temporales a base de “Henna negra”
Durante el verano
es habitual que, en las playas, ferias y otros eventos al aire libre, se
ofrezca la realización de tatuajes. Entre estos tatuajes se encuentran los
tatuajes temporales, que no se realizan mediante inyección intradérmica, sino
por simple aplicación sobre la piel, y que tienen como base una sustancia
colorante denominada Henna.
En los últimos años
se están introduciendo los tatuajes de henna negra con los que se obtiene un color
negro brillante más atractivo, se acelera su fijación y se aumenta su duración.
Para conseguir lo anterior se
añaden a la henna otros colorantes, como la p-fenilendiamina o PPD, los cuales
se
alérgicas
cutáneas graves y sensibilizaciones permanentes, de forma que las personas que
entran en contacto posteriormente con estos
colorantes sufren reacciones que pueden revestir gravedad.
Los síntomas de
estas reacciones alérgicas pueden aparecer hasta semanas después de su aplicación
y van desde picor, enrojecimiento, manchas, ampollas o incluso la decoloración permanente
de la piel y cicatrices, en la zona donde se aplicó el tatuaje. Por otra parte,
las personas
pueden quedar
permanente sensibilizadas a estas sustancias y, en caso de una posterior exposición en
cualquier momento de su vida (este colorante se encuentra, por ejemplo en
tintes de la ropa), desarrollar un cuadro de dermatitis alérgica por contacto. Las reacciones en estos casos de
eccema
pueden requerir
atención médica urgente o incluso hospitalización.
Todas las personas
que presenten una reacción en la piel de picor y ampollas tras haberse aplicado
sobre la misma un colorante negro, deberían acudir a un médico.
• ¿Cómo
reconocer la Henna negra?
La henna se obtiene
de las hojas y flores de un arbusto. El polvo que se obtiene de ellas es
mezclado con
distintos productos hasta formar una pasta que se aplica en la piel durante
varias horas.
La pasta de Henna
natural tiene un color marrón verdoso. Si el color de esta pasta es más oscuro,
lo más probable es
que se le hayan añadido colorantes y debería evitarse. El color del tatuaje en
el caso de la henna natural es rojo castaño mientras que en la henna negra el
tatuaje es negro. La Henna natural tiene que estar en contacto con la piel
tanto como sea posible para conseguir el color rojo castaño, así que otra forma
para reconocer la Henna negra es preguntar a la persona que la vaya a aplicar
si la pasta se puede retirar de la piel tras sólo una hora de su aplicación. Si
le contestan afirmativamente es Henna negra. También puede ser de utilidad
preguntar cuanto va a durar el tatuaje ya que los diseño de henna natural duran
unos tres o cuatro días o como mucho
una semana mientras
que los de henna negra duran más de una semana.
Teniendo en cuenta
la posibilidad de que se produzcan las reacciones alérgicas arriba indicadas, las
características del circuito de distribución de estos productos así como los lugares
donde se realizan estos tatuajes, la Agencia Española de Medicamentos y
ProductosSanitarios (AEMPS) advierte de los riesgos y desaconseja la
realización de tatuajes temporales de color negro que utilicen como base la
henna.
Para encontrar
información sobre productos que se utilizan en otras técnicas como son los
tatuajes intradérmicos y las técnicas de micropigmentación, consultar la Nota
Informativa de la AEMPS:
“Información sobre
Productos para Maquillaje Permanente (Micropigmentación) y Tatuaje”.
Como siempre esperamos que os sea útil y
evitar problemas futuros
Etiquetas:
Adolescentes,
farmacovigilancia,
medicamentos,
ocio,
ola de calor,
tatuajes,
verano
jueves, 2 de junio de 2016
VACUNA MENINGOCOCO B. DOCUMENTOS DIVULGATIVOS DE CONSENSO
Compartimos con vosotros los documentos divulgativos elaborados conjuntamente por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, la Asociación Española de Vacunología y la Asociación Española de Pediatría en relación a la vacuna del meningococo B y la enfermedad meningocócica.
Podeis acceder aquí : vacuna del meningococo
Esperemos que os resulte de interés
Podeis acceder aquí : vacuna del meningococo
![]() |
acceso |
Etiquetas:
centros de salud,
infecciones,
meningitis B,
Vacunas
miércoles, 1 de junio de 2016
CALCULADORA DE DOSIS DE JARABE DE PARACETAMOL O IBUPROFENO EN NIÑOS
Compartimos con vosotros una estupenda idea de la Consejería de Sanidad:
una hoja de recomendaciones del uso de los analgésicos-antitérmicos y la calculadora de dosis en jarabe para dar a los niños
Internet:www.madrid.org/sanidad/medicamentos/calculadoradosis
CALCULADORA DE DOSIS DE JARABE DE PARACETAMOL O IBUPROFENO EN NIÑOS:
Espero que os resulte de utilidad,
Saludos cordiales,
una hoja de recomendaciones del uso de los analgésicos-antitérmicos y la calculadora de dosis en jarabe para dar a los niños
Internet:www.madrid.org/sanidad/medicamentos/calculadoradosis
CALCULADORA DE DOSIS DE JARABE DE PARACETAMOL O IBUPROFENO EN NIÑOS:
Espero que os resulte de utilidad,
Saludos cordiales,
Etiquetas:
farmacovigilancia,
fiebre,
infecciones,
medicamentos
lunes, 9 de mayo de 2016
A propósito de la vacuna del meningocooc B
Comparto con vosotros el documento consensuado por el Ministerio de
Sanidad con las Comunidades Autónomas, la Asociación Española de Pediatría y la
Asociación Española de Vacunología sobre la vacuna de meningococo
B:
Está en un formato claro y sencillo
Está en un formato claro y sencillo
Para Padres
Saludos
Saludos
Etiquetas:
centros de salud,
infecciones,
medicamentos,
meningitis B,
Vacunas
sábado, 26 de marzo de 2016
Abierto el servicio de suscripción a la información de los niveles de polen>
En www.madrid.org/polen se accede a la información sobre las concentraciones de los tipos polínicos más alergénicos presentes en la atmósfera de la Comunidad de Madrid, y además, de enero a junio, los ciudadanos que lo deseen pueden suscribirse para recibir la información por correo electrónico o a través del teléfono móvil. Esta información es de gran interés para las personas asmáticas y para los profesionales de la salud implicados en su tratamiento.
El polen es un conjunto de granos diminutos producido en las flores. Su presencia en la atmósfera responde a una función reproductora básica en el mundo vegetal pero puede ocasionar la aparición de procesos alérgicos de diferente gravedad entre la población hipersensible, llegando en determinados casos a producir crisis asmáticas. Conocer la concentración de polen en la atmósfera y los niveles previstos para los tipos polínicos más alergénicos es de gran interés para la Salud Pública, permitiendo apoyar al sistema asistencial e informar a la población afectada.
Abierto el plazo de suscripción para recibir información accediendo al servicio:www.madrid.org/polen
El ciudadano que lo desee puede suscribirse para la recepción de la información de enero a junio, con dos modalidades (se puede escoger una de ellas o ambas):
- Recepción diaria en el buzón de correo electrónico de la información relativa a las concentraciones atmosféricas de los tipos de polen predominantes en cada momento, así como de las predicciones correspondientes.
- Recepción de avisos en el teléfono móvil mediante SMS cuando las predicciones alcancen o superen niveles altos de polen de cupresáceas (enero, febrero), plátano de sombra (marzo, abril) y olivo (mayo-junio) y medios de polen de gramíneas (mayo, junio).
Existe, además, la posibilidad de suscribirse para recepción de SMS de avisos a través del propio terminal de móvil, enviando el mensaje ALTAPOLEN al 217035 (y BAJAPOLEN para cancelar la suscripción).
Ante predicciones de niveles elevados de polen, la Comunidad de Madrid emitirá también avisos a través de Twitter.
Más información aqui
Etiquetas:
alergia al polen,
asma
lunes, 21 de marzo de 2016
Vacuna frente a la VARICELA
Para resolver las dudas que os pueden surgir con la vacunación de la varicela , tras su reintroducción en el calendario vacunal de la Comunidad de Madrid os adjuntamos las siguientes recomendaciones
Vacuna frente a la VARICELA
Conforme a la instrucción dada por la D. G. de Salud Pública:
1.
Solo los niños
de 4 años se vacunarán de la dosis de refuerzo de la varicela. (Es decir,
solo los que tengan 4 años en el día de la vacunación)
2.
Los de 5 años o más recibirán la dosis de refuerzo a
los 12 años.
4.
se mantiene la vacunación a los 15
m
Etiquetas:
centros de salud,
infecciones,
Vacunas,
varicela
jueves, 3 de marzo de 2016
gel de ácido hialurónico para relleno facial: riesgo para la salud
-Detección en el mercado europeo del producto “Singfiller”,
jeringas que contienen gel de ácido hialurónico para relleno facial, en el que
figura como empresa fabricante, Singlean Medical Products Co., Ltd, China, con
un marcado CE falso.
ha sido informada por las autoridades sanitarias de
Holanda de que las
jeringas que contienen gel de ácido hialurónico “Singfiller”
para relleno
facial, fabricadas por Singclean Medical Products
Co., ltd, China, llevan un
marcado CE falso. Este marcado CE está acompañado del
número 1023.
El número 1023 que acompaña al marcado CE en el
etiquetado del
producto, corresponde a la identificación del
Organismo Notificado de la
República Checa INSTITUT PRO TESTOVÁNI A CERTIFIKACI,
a.s., el
cual ha confirmado que no ha certificado este
producto.
Los productos que contienen ácido hialurónico y que
se aplican mediante
inyección con la finalidad de modificar la anatomía
son productos
sanitarios, y para comercializarse legalmente en la Unión Europea , deben
haber sido evaluados por un Organismo Notificado y
estar provistos del
marcado CE, distintivo que declara la conformidad del
producto con los
requisitos de seguridad, eficacia y calidad
establecidos en la legislación y
que debe figurar en el etiquetado y el prospecto del
producto, junto con el
número de identificación del Organismo Notificado que
ha evaluado su
conformidad.
hialurónico “Singfiller” para relleno facial,
fabricadas por Singclean
Medical Products Co., Ltd. China, llevan un marcado
CE falso, por
lo que carecen de garantías de seguridad, eficacia y
calidad y no
deben adquirirse ni
utilizarse.
En el registro de comunicaciones de
puesta en el mercado de la AEMPS ,
no existe constancia de que este producto
se comercialice en España.
Teniendo en cuenta que el producto “Singfiller”
se puede adquirir por
internet, se advierte a los centros,
profesionales sanitarios y pacientes de
los riesgos que supone la adquisición y
utilización de dicho producto, ya
que carece de garantías de seguridad,
eficacia y calidad.
Si detecta estos productos en el mercado
español, informe a la AEMPS
por
fax al número 91 822 5289 o por correo
electrónico a la dirección
psvigilancia@aemps.es incluyendo los datos de la empresa que
les ha
suministrado el
producto.
Etiquetas:
alertas medicamentos
martes, 2 de febrero de 2016
Nuevo calendario vacunal 2016:
Ya se ha publicado el calendario de vacunas correspondiente a 2016 en la Comunidad de Madrid.
Como novedades :
El 15 de febrero de 2016 se inicia la recaptación, para la administración de la 1.ª dosis de vacuna de la varicela, de los nacidos entre el 1 de octubre de 2012 y el 31 de agosto de 2014 (niños de 1 año y 5 meses a 3 años y 3 meses), y a los 4 y a los 12 años, según les toque, se completará la pauta de 2 dosis en los que la hubieran iniciado anteriormente.
Desde el 1 de Diciembre
de 2015 ya se
está vacunando de la varicela a los
niñ@s de 15 meses .
Etiquetas:
centros de salud,
infecciones,
Vacunas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)